Nuevas pedagogías de cuerpo para la transformación de las subjetividades subordinadas en ...
RESULTADO DE INVESTIGACIÓN: Proyecto de Maestría “Nuevas pedagogías de cuerpo para la transformación de las subjetividades subordinadas en subjetividades emancipadas” - Universidad Pedagógica Nacional UPN, Bogotá, Colombia; y CINDE Manizales, Colombia - gaviotaconde@gmail.com
Resumen del tema a desarrollar*
A partir de la sistematización con enfoque empírico de interés emancipatorio se analizan los escenarios pedagógicos en los que se desarrollan las Nuevas Pedagogías de Cuerpo, buscando establecer los aportes que esta propuesta pedagógica hace al inicio de un proceso de transformación de las subjetividades subordinadas en subjetividades emancipadas. Se considera que es a partir de los ejercicios del cuidado de sí y el conocimiento de sí que el cuerpo-sujeto puede realizar la transformación para constituirse en un sujeto emancipado como fuente de poder desde sí.
Introducción
Plantear que el centro de la actividad de los sujetos es la vida cotidiana o el mundo de todos los días, conlleva a la aceptación de la tesis, según la cual es en dicho espacio donde tales sujetos definen su actitud natural, su actitud ante el mundo, donde se reflejan los elementos que le dan sentido a la vida. De ahí que las vivencias diarias sean situaciones llenas de significados, donde ha de haber una cierta correspondencia entre la actuación intencionada de los actores y la forma como está organizada la sociedad.
Es casi inconcebible suponer que no exista una relación directa entre sujeto y socie- dad, porque cada uno de éstos construye a diario la cultura. Lo que se plasma en ella es, precisamente, la percepción que tiene el sujeto sobre su propio contexto. Por ello no se ha de deslindar al sujeto de su acción. Es allí donde el investigador, a través de la experiencia y la observación, devela esta relación de símbolos que constituyen el marco de la actuación social. Como lo sugiere Geertz:
[…] la cultura denota un esquema históricamente transmitido de significaciones representadas en símbolos, un sistema de concepciones heredadas y expresadas en formas simbólicas con los cuales los hombres comunican, perpetúan y desarrollan su conocimiento y sus actitudes frente a la vida. (Geertz, 2003: 87)
Ahora bien, el cuerpo humano es el empaque flexible y maravilloso que no sólo contiene, sino es mente, consciencia, emociones y sentimientos, conformando un todo orgánico. Cada individuo, a medida que crece e interactúa con el otro y la alteridad en diversos ámbitos, utiliza el cuerpo como afirmación de su yo y como medio de contacto con ese otro, con la alteridad. Es la construcción social la que da forma a los cuerpos de los sujetos; por ello el sujeto es su cuerpo y se torna en el territorio donde esas significaciones se manifiestan y se muestran.
El cuerpo se expresa y habla en la cotidianidad a manera de respuesta sobre los variopintos estímulos que recibe del entorno en el que se desenvuelve: la familia, la escuela, el lugar de trabajo y los grupos de amigos. Pero estas respuestas se encuentran bajo la tutela de diferentes controles sociales (manuales de comportamiento) y culturales (tradiciones y creencias), los cuales imbuyen las posturas individuales en el seno de las relaciones sociales.
Este es el punto de partida que propicia la pregunta, por una parte, por cómo se ha encarnado la ideología en los cuerpos, generando subjetividades subordinadas. Se entiende aquí por ‘ideología’ todas aquellas manifestaciones que permean al sujeto desde lo social y lo cultural, y que son transmitidas por las instituciones: la escuela, la familia, etc. Y, de otra parte, la pregunta por qué propuestas pueden surgir de una pedagogía crítica basada en la corporeidad, para desestructurar la ideología instaurada.
En la presente ponencia se expondrá lo recogido y analizado en una experiencia pedagógica la cual estuvo centrada en el desarrollo de las Nuevas Pedagogías de Cuerpo (en adelante, NPC), a través de la sistematización con enfoque empírico de interés emancipatorio. Con miras a llevar a cabo esta indagación en torno a las NPC, se decidió tomar como objeto inmediato de estudio la experiencia pedagógica desarrollada con estudiantes de la Universidad Pedagógica Nacional (UPN) y con estudiantes del Servicio Nacional de Aprendizaje (SENA), donde la formación tiene ora una orientación académica, ora está encaminada a desarrollar habilidades para el trabajo formal. En el primer caso se tomaron individuos de la UPN (estudiantes de la Facultad de Educación Física, Programa PC–LEF); en el segundo, individuos del SENA (estudiantes del Centro Nacional de Hotelería, Turismo y Alimentos). De este modo, el trabajo desarrollado con los cinco grupos conformados en estos dos escenarios pedagógicos (en adelante, EP) estuvo encaminado a suscitar y a evaluar procesos de transformación de subjetividades subordinadas en subjetividades emancipadas.
Aportes conceptuales
La experiencia lograda y analizada a partir de la aplicación de las NPC en los diferentes EP se presenta a continuación, iniciando con un marco teóricos fundamentado en autores que explican los conceptos de pedagogía de cuerpo, sujeto y subjetividad, en segundo lugar se expondrán los escenario pedagógicos propuestos a los grupos de estudiantes, para finalizar con los hallazgos fruto del desarrollo de los espacios pedagógicos.
A partir de la consulta a autores especializados en los temas centrales de esta investigación, se establecieron categorías teóricas que sirvieron de base para generar una interpretación de los instrumentos de observación. En este sentido, Jordi Planella (2006) de manera particular, aporta desde las ocho pedagogías de cuerpo que, según él, deben tenerse en cuenta en los escenarios escolarizados para romper con la mirada que se tiene hacia el cuerpo diferente, anunciadas en la introducción de este informe de investigación.
En esta misma línea, se consideraron pertinentes los análisis que Henry Giroux (1992) realiza sobre las pedagogías críticas, pues éstas enuncian la emergencia de la subjetividad subordinada para configurar un cuerpo sujeto emancipado. De forma similar, Paulo Freire (1970, 1997, 2004) plantea que los sujetos subordinados son el resultado de la educación bancaria.
Por su parte Michel Foucault (1990) pone sobre la mesa una tesis, de acuerdo con la cual el sujeto emancipado puede llegar a serlo sólo si tiene un cuidado y un conocimiento de sí mismo a través de unas prácticas que él ha denominado ‘tecnologías del yo’, con las cuales el sujeto podrá desestructurar el ethos. Dicho ethos, como lo señala David Le Breton (1995 y 2002), ya está dispuesto para que el sujeto se apropie de él.
Asimismo, según Maurice Merleau-Ponty sugiere que el mundo en el que interactúa el sujeto construye la subjetividad (cf. Merleau-Ponty, 1984, esp. Parte I; cf. también Acebes, 1995). Con todo, el autor considera que el sujeto no es pasivo ante lo que el ethos le señala, puesto que está en capacidad de transformarlo de manera crítica a partir de las percepciones que recibe en su cuerpo, las cuales le generan la necesidad de revertir con su acción dicha transformación. Es por ello, precisamente, que al ser sujeto se es cuerpo. Ahora bien, cuando Merleau-Ponty señala que el cuerpo y el sujeto son una unidad en sí misma, se opone a los planteamientos de Platón y Descartes —entre muchos otros pensadores— con respecto a que el cuerpo es una dualidad substancial compuesta por cuerpo y alma.
Por último, Pierre Bourdieu (1991) expone que las instituciones contienen en sí mismas normas que mantienen el orden, tanto en lo individual, como en lo corporal y que la repetición de rituales conlleva a la constitución de la hexis corporal.
Con los aportes dados por los diferentes autores, es posible construir el marco conceptual, el cual le da piso a la propuesta metodológica de esta investigación; pero que, asimismo, se constituye en las categorías teóricas con las cuales se analizó la información obtenida a través de los instrumentos de observación implementados en el trabajo de campo.
Aplicación de los Escenarios Pedagógicos
Para evitar caer en un reduccionismo de tipo interpretativo y una aplicación exagerada de las NPC, este proyecto de investigación implementó la sistematización empírica de interés emancipatorio, el carácter empírico de este enfoque alude al hecho de que la acción educativa es una manifestación experiencial. Por su parte, el carácter emancipatorio conlleva una reflexión auto-crítica permanente y dinámica, sobre la práctica pedagógica que se está generando en un escenario educativo.
En otras palabras, el presente enfoque está revisando de manera constante la evolución histórica que tienen las prácticas pedagógicas para poder dar respuesta a los cambios que se producen debido a las tensiones y contradicciones, las cuales se suceden al interior del proceso educativo.
En aras, entonces, de lograr un acercamiento a las vivencias que se dieron durante la aplicación de los EP, se optó por la metodología de la sistematización denominada ‘de enfoque empírico de interés emancipatorio’ D (Ramírez, 2007d: 8), tomando como punto de partida la concepción defendida por las NPC, las investigadoras diseñaron y aplicaron EP que contenían diversos performances, cuya intencionalidad era la de propiciar instancias de deconstrucción, con miras a examinar y constatar la transformación de las subjetividades subordinadas en subjetividades emancipadas.
En el momento de la reconstrucción de la experiencia había de ofrecerse una descripción ordenada de lo sucedido en la práctica. Con ello se buscó que las investigadoras tradujeran la experiencia a partir de las categorías y subcategorías de análisis, las cuales habían sido establecidas desde la teoría, previamente. De este modo se logró descomponer la experiencia en los elementos que la constituyen, pues se identificaron las relaciones existentes entre los elementos NPC, sUBJETIVIDAD y cUERPO. De esa manera, se pudo dar cuenta de los factores que los explican y las consecuencias de lo sucedido.
En el desarrollo de prácticas y conceptos de las NPC se emplearon elementos tales como la música, la danza, los alimentos, el cine o los videos, las esencias corporales, las representaciones pictográicas, etc. Dichos elementos se seleccionaron, diseñaron o adecuaron para que apoyaran la intencionalidad particular de cada EP. Asimismo, cada uno de estos EP estuvo acompañado de instrumentos destinados para la recolección de la información, a saber: videograbadora, cámara fotográfica, las narrativas de los participantes y los diarios de campo redactados por las investigadoras.
Los ejes temáticos para el desarrollo de las NPC son las relaciones que se establecen entre las NPC, el sujeto y el cuerpo.
1) Las NPC se desarrollan al interior de EP, que se plantean en forma de per- formance. Con ello se busca sensibilizar al cuerpo-sujeto a través de cuestionamientos que desestructurarán su subjetividad subordinada.
2) El sujeto, entendido en un primer momento como subordinado a las ideologías imperantes. En un segundo momento, gracias a las propuestas de las NPC, se da lugar a que dicho sujeto puede ser desestructurado a partir del cuidado y conocimiento del sí-mismo, en aras de que se torne en sujeto emancipado.
3) El cuerpo, entendido como el lugar en donde se encarna la normatividad propia tanto de la ideología, como de la institucionalidad.
Conclusiones
(1) La sistematización permitió establecer que las NPC son el eje vertebral de una pedagogía crítica centrada en la corporeidad, pues es a partir de las propuestas que se generan en los EP que se da la resistencia al confrontar las estructuras objetivas de los sujetos que fueron objeto de estudio.
(2) La subordinación tiene tres niveles: alta, media y baja, los cuales corresponden a los permisos culturales que se da el sujeto al entrar en interacción ya sea con pares o con figuras que representan el poder.
(3) El cuerpo habla no sólo con sus movimientos, sino también con sus silencios. Con ello se demuestra que los diferentes estímulos por los cuales es permeado en su cotidiano, logra afectar al cuerpo-sujeto, de tal manera que este emite respuestas que se expresan por medio del lenguaje propio de cada persona. Dicho lenguaje que es producido en un contexto socio-cultural, se va interiorizando desde la niñez.
Bibliografía
Bourdieu, P. (1991). El sentido práctico. Madrid: Taurus.
Foucault, M. (1989). Vigilar y castigar: Nacimiento de la prisión.
Foucault, M. (1990). Tecnologías del yo. Barcelona: Paidós.
Foucault, M. (1994). Hermenéutica del sujeto. Madrid: Las Ediciones de la Piqueta. Freire, P. (1970). Pedagogías del oprimido. México: Siglo XXI.
Freire, P. (1997). La educación como práctica de la libertad. México: Siglo XXI.
Geertz, C. (2003). La interpretación de las culturas. Barcelona: edisa.
Giroux, H. (1992). Teoría y resistencia en educación. México / Madrid: Siglo XXI.
Le Breton, D. (1995). Antropología del cuerpo y modernidad. Buenos Aires: Nueva Visión Le Breton, D. (2002). La sociología del cuerpo. Buenos Aires: Nueva Visión.
Merleau-Ponty, M. (1984). Fenomenología de la percepción. Barcelona: Planeta-Agostini.
Planella, J. (2006). Cuerpo, educación y cultura. Bilbao: Disclée de Brower.
Ramírez, J. E. (2007b). Presentación. En: J. E. Ramírez (Ed.), Módulo: El tercer ciclo de reformas educativas, o reformas educativas en tiempos de globalización (pp. 1–17). Bogotá: CINDE.
*Tomado del Archivo Documental “Cuerpos, sociedades e instituciones a partir de la última década del Siglo XX en Colombia”. Mallarino, C. (2011 – 2016). Tesis doctoral. DIE / UPN-Univalle.