top of page
Entradas Destacadas

Cuerpo cultura, cuerpo escultura*



Abstract:


Cuerpo Cultura, Cuerpo Escultura es una reflexión alrededor del cuerpo, como herramienta de expresión y reproducción de creencias y religiosidades, tomando como punto de partida la colección de orfebrería precolombina del Museo del Oro de Bogotá. Con este propósito, un grupo de estudiantes de las Escuelas de Joyería del SENA, Bogotá y del Instituto de Arte y Diseño de la Universidad de la Ciudad de Birmingham, Inglaterra, volvieron su mirada hacia los adornos corporales y su función simbólica para redescubrir el cuerpo en estrecha relación con su capacidad performativa, ritual y transformadora. El resultado de esta reflexión son piezas contemporáneas de adorno personal que rescatan el papel activo del cuerpo ataviado en la recreación de rituales y religiosidades.



Cuerpo Cultura


La colección de orfebrería del Museo del Oro de Bogotá exhibe piezas de adorno personal elaboradas por las sociedades prehispánicas del actual territorio colombiano. Narigueras, pectorales, diademas, colgantes, adornos para las orejas, labios y organos sexuales, así como diversas prácticas de modificación del cuerpo, como la pintura corporal, la depilación, la modelación y las perforaciones muestran el énfasis que éstas sociedades le hacían al cuerpo.



El oro, en las sociedades prehispánicas, no estaba asociado a la acumulación de riqueza o estatus económico. Sin embargo, su uso estaba restringido a los líderes religiosos y políticos, quienes desarrollaron una tecnología de los metales aplicada a la elaboración de atuendos con fines rituales y así garantizar su permanencia en el poder. El oro tenía entonces, un carácter simbólico que legitimaba la existencia del líder.


La maleabilidad, color y brillo incorruptible del material hicieron posible la representación de la capacidad creadora y fecundadora del sol como generador de vida, regulador de las cosechas y las ceremonias rituales y construyendo una estética del brillo: El cuerpo dorado del líder o chamán era percibido como la personificación del sol.


Los atuendos transformaban la apariencia de quien los portaba y la percepción de quien los admiraba, desdibujando así los límites entre la realidad y la representación, entre lo tangible y lo fantástico. Se trata de adornos corporales con una clara función performativa, pensados para comunicar ideas e ideologías a través de un lenguaje de experiencias multisensoriales.


Placas móviles, discos y cilindros que cuelgan de los adornos produciendo sonidos y destellos de luz cuando el cuerpo entra en movimiento ofrecen un dialogo multisensorial con el espectador: Imaginemos además el cuerpo ataviado, contemplado a la luz directa del sol o en bailes alrededor del fuego.


Muchas de las piezas de orfebrería corresponden a figuras antropomorfas, zoomorfas y antropozoomorfas, en las cuales no se observa una clara diferenciación entre personas, animales o plantas, ya que muchas cosmovisiones prehispánicas entienden a los seres vivos como diferentes tipos de gente, cada uno con un espíritu. Figuras de hombres-murciélago, hombres-rana, hombres-jaguar presentan cada uno diferentes atributos y formas de entender el mundo.


Es el cuerpo el que determina esta forma particular de ver el mundo y es el cuerpo ataviado, adornado con plumas, pintura corporal y objetos de oro, el que transforma la perspectiva ante el mundo. Los atuendos de animales, ancestros y espíritus de la naturaleza conferían a quien los portaba las capacidades y características físicas de los animales que representaban: la fiereza del jaguar, la orientación del murciélago. Transformados así en el cuerpo del animal, la persona ataviada podía ver el mundo como ave, reptil o felino y tenía acceso a otras dimensiones, temporalidades y realidades. Los hombres-ave podían volar y cazar, adquirían una visión muy aguda y destreza. Con la ayuda de alucinógenos, el cuerpo ataviado del líder o chamán entra en movimiento, actos performativos y rituales estableciendo una dinámica social para la preservación de creencias, normas y tradiciones y cuyo fin político es el control del poder y del conocimiento adquirido.


Las sociedades prehispánicas encontraron en el cuerpo ataviado una rica metáfora de orden/desorden social, que posibilitó un pensamiento recíproco de las construcciones culturales a través del cuerpo y del cuerpo a través de lo cultural. El cuerpo, mediante el ritual y el simbolismo del atuendo, establecía orden social y cultural, y más que representar este orden social, producía experiencias y emociones durante el ritual, el cual, podía ser transformado para resolver peligros, amenazas y riesgos al control del poder dentro del grupo social.


El cuerpo ritual entonces, ordena la estructura social, centraliza el poder, establece jerarquías y diferenciación social y funciona por medio del símbolo como cuerpo político.


El atuendo prehispánico nos muestra como el cuerpo era el instrumento natural y primario a partir del cual se definieron una serie de movimientos, posturas y formas que dieron origen a los rituales y que fueron probablemente aprendidos o adquiridos por transmisión de conocimiento para cumplir con una función política. Se trata de establecer por medio de las creencias relaciones de poder, resolver conflictos, crear conciencia y control de la existencia de jerarquías sociales y de una diferencia entre lo sagrado y lo profano.


Cuerpo Escultura


En el contexto de la orfebrería de las sociedades prehispánicas de la colección del Museo del Oro, el cuerpo es entendido como un actor cultural, una estructura a partir de la cual se construyen y se reproducen rituales y religiosidades por medio de signos y símbolos compartidos. El líder definía su capacidad de agencia a partir de su propio cuerpo, ataviado para comunicar los mensajes y las explicaciones del mundo, sus orígenes y sus relaciones y para representar las creencias colectivas y materializar la identidad de pertenencia al grupo social. El cuerpo entonces, como construcción social constituía un sujeto/imagen, un cuerpo central en el que confluían los imaginarios colectivos. Este sujeto/imagen se puede considerar como un documento portador de identidad, memoria y territorio de un pueblo, en el que se registran los imaginarios que dan vida a sus creencias y la construcción de sus estructuras sociales. El atuendo prehispánico, sin embargo, no es solamente visual, es una experiencia multisensorial que era vivida y no solamente representada, ya que conectaba las emociones y percepciones de los espectadores configurando así un cuerpo escultura y portador de cultura.


Teniendo este análisis en mente, un grupo de estudiantes de las Escuelas de Joyería del SENA, Bogotá y del Instituto de Arte y Diseño de la Universidad de la Ciudad de Birmingham, Inglaterra, volvieron su mirada hacia los adornos corporales y su función simbólica para redescubrir el cuerpo en estrecha relación con su capacidad performativa, ritual y transformadora. El resultado de esta reflexión son piezas contemporáneas de adorno personal que rescatan el papel activo del cuerpo ataviado en la recreación de rituales y religiosidades.


Los estudiantes colombianos e ingleses se preguntaron: ¿cómo podemos crear puentes entre los objetos prehispánicos y la joyería contemporánea?¿Cuáles son mis propios rituales o ceremonias actuales y cuáles pueden ser los atuendos que transmitan su experiencia y los representen? Los resultados de este proyecto son piezas únicas, llenas de simbolismo, alrededor de rituales contemporáneos como salir al campo los fines de semana, tomar café con los amigos, volver a casa en vacaciones, ir al cine y celebrar la Navidad, los quince años etc.


Las piezas contemporáneas muestran la desacralización de los rituales y la sacralización del cuerpo. En la sociedad contemporánea los rituales se construyen y se reproducen en forma individual y se da importancia a la experiencia individual. Los rituales representados expresan un orden personal.


El cuerpo ataviado muestra el contexto del ritual individual, expresa un espacio, un tiempo, un gesto y comunica información de la sociedad a la que pertenece, ofreciendo un vínculo entre el cuerpo y las creencias.



Bibliografía


  1. Dolmatoff, Reichel

  2. Orfebrería y Chamanismo: Un estudio iconográfico del Museo del Oro. Editorial Colina, Medellín, 1989.

  3. Nicholson, H. B. (editor) Origins of Religious Art and lconography in Preclassic Mesoamerica. Latin American Center, University. 1976.

  4. Plazas de Nieto, Clemencia & Ana María Falchetti de Sáenz La orfebrería prehispánica de Colombia. Museo del Oro, Banca de la República, Bogotá. 1983.

  5. Plazas, Clemencia & Ana María Falchetti Cultural Patterns in the Prehispanic Goldwork of Colombia. En: Janes, 1985.

  6. Williams, Simon J. y Bendelow Gillian

  7. The lived Body. Sociological Themes, Embodied Issues. Routledge, London, 1998.


Olga Parra Benavides (2012) / Investigador independiente / La-cucaracha@gmx.net


*Texto tomado del Archivo Documental “Cuerpos, sociedades e instituciones a partir de la última década del Siglo XX en Colombia”. Mallarino, C. (2011 – 2016). Tesis doctoral. DIE / UPN-Univalle.


Archivo

ÍNDICE DE PUBLICACIONES / ÍNDICE DE TÍTULOS POR CAMPOS DE INVESTIGACIÓN

Índice de Publicaciones
bottom of page