Los discursos de la enseñanza de las prácticas corporales
El autor: FaHCE - UNLP / marcelogiles1927@yahoo.com.ar / cimecs@fahce.unlp.edu.ar
Resumen*
Este proyecto resulta la continuidad del proceso de investigación llevado adelante desde el año 1994. En él criticamos, que el campo de la Educación Física, se basaba en estudios evolutivos, estructurando modelos uniformes de enseñanza. En el caso particular de este proyecto creemos necesario revisar la documentación (revistas, bibliografía, programas, discursos de los profesores, etc.) vinculada a la enseñanza de prácticas corporales dado que encontramos una preocupación recurrente por el desarrollo más que por el saber del maestro, que queda comprendido en propuestas uniformes que no reflexionan sobre el lugar del cuerpo, el saber y los sujetos involucrados. Parece innegable la profunda preocupación por encontrar un camino de enseñanza del deporte, de la gimnasia, de las prácticas en la naturaleza y la danza que respete ciertos principios universales del aprendizaje.
El deporte aparece ligado al concepto de iniciación deportiva. La gimnasia se la ha reducido a su versión deportiva o es un espacio ligado a empresas para adultos. A las prácticas en la naturaleza se las suele confundir con saberes vinculados al cuidado del medio ambiente. La danza, no ha sido estudiada desde el problema de la enseñanza. Revisaremos las formas teóricas, epistemológicas y metodológicas de cada práctica corporal y su enseñanza a partir de revisar las revistas especializadas, la bibliografía, las planificaciones de los profesores, los manuales de enseñanza en educación física para establecer un recorrido por cada momento respecto del cuerpo, el movimiento, el sujeto, etc. Se trata de averiguar cómo se propone la enseñanza de prácticas corporales para poder rastrear los principios que las orientan y las formas de producir conocimiento que suponen.
Palabras claves: enseñanza, saber, sujeto, práctica corporal, discursos.
Las investigaciones que venimos realizando desde el año 1994 con el Grupo de Estudios en Educación Corporal, nos han habilitado una mirada diferente de la que habitualmente se tiene en el campo de la Educación Física. Los resultados de esas investigaciones no nos permiten pensar en que es posible elaborar una teoría de la educación del cuerpo si se piensa a la Educación Física con las herramientas de las ciencias naturales. En efecto, el análisis de las prácticas de enseñanza del deporte, la gimnasia, las prácticas en la naturaleza, e inclusive los juegos aunque no sean parte de esta investigación, nos obliga a cambiar las formas de investigar tradicionales. El carácter que ha adquirido la formación en Educación Física y las manifestaciones teóricas que la disciplina propone, nos hacen ver ciertas contradicciones, hiatos, rupturas que atraviesan tanto las prácticas mismas como la formación de profesionales en el área. En el caso particular que nos ocupa es evidente la falta de preocupación que tiene la bibliografía en uso y la investigación por los saberes del maestro, al mismo tiempo que resulta muy llamativo como esos discursos son incorporados por los profesores y licenciados sin ningún análisis o crítica. En todos los casos parece innegable la profunda preocupación por encontrar un camino de enseñanza del deporte, de la gimnasia, de las prácticas en la naturaleza, de la danza que respete ciertos principios universales del aprendizaje.
Es preciso, entonces, desplazarse de las formas tradicionales de abordar el tema e intentar cambiar el enfoque sobre nuestros propios conocimientos. Para ello es necesario revisar el campo de investigación que la Educación Física ha propuesto, las maneras en que opera el saber científico, las formas en que se construyen sus objetos de conocimiento y la creación de sus conceptos. Esto supone revisar a la Educación Física misma, la constitución de sus saberes, entendiendo los mismos como sus conocimientos efectivos, el espacio de las cosas a conocer y los instrumentos materiales o teóricos que la perpetúan.
La enseñanza de prácticas corporales ha sido objeto de numerosas investigaciones a lo largo de los dos últimos siglos. Sin embargo, es preciso advertir que estos estudios se han basado en los estudios del aprendizaje que, como ya adelantamos en investigaciones anteriores: “El Aprendizaje Motor: un problema epigénetico” y en “Las prácticas de enseñanza del deporte: del alto rendimiento a la formación, el camino inverso”, han logrado conocer bastante bien las estructuras orgánicas de ese aprendizaje, lo que Elías llama el “nivel orgánico de integración natural”[1]. En el caso de la investigación llevada a cabo entre 2010 y 2011, llamada “Los discursos de las prácticas corporales”, criticamos los estudios más orientados por la fisiología o la psicología, aunque no hay diferencias de fondo entre una y otra corriente, precisamente porque ambas intentan pensarse como una ciencia natural y experimental y dejan los llamados factores culturales y sociales sin estudio o para explicar las diferencias que sus métodos no alcanzan a revelar. Esto deja fuera, por un lado, el estudio de la enseñanza y por el otro, uniforma las prácticas de enseñanza de la Educación Física.
Siguiendo el planteo de Ricardo Crisorio (2000: 4) en su artículo “¿Qué investigar? ¿Para qué educación física?”, la tarea investigativa no es una cuestión metodológica sino teórica, los objetos de estudio no están dados, se construyen. Es preciso que los investigadores del área tomemos una distancia objetivadora, por ende crítica, que permita ver la Educación Física y a nosotros dentro de ella con todas nuestras representaciones, nuestras creencias, nuestra formación.
Esta forma de pensar la investigación supone que “investigar las prácticas de la educación física para una educación física concebida como práctica –ni como ciencia ni como técnica-, a condición de no entender práctica y prácticas en el sentido restringido de la enseñanza sino en el sentido amplio de la cultura.” (Crisorio, 2000: 5)
Como ya adelantamos anteriormente se ha abordado la cuestión de la enseñanza de la mano de la mirada de otras ciencias, particularmente las biológicas y psicobiológicas. Esta forma de pensar la enseñanza nos propone secuencias metodológicas que van de lo simple a lo complejo, de lo general a lo particular, de lo analítico a lo global, de lo fácil a lo difícil, con términos tales como la iniciación deportiva, mini-deporte, enseñanza a través del juego, juegos fundamentadores, para el caso del deporte y la gimnasia o con expresiones tales como el medio ambiente, la supervivencia, la socialización, etc., para el caso de las prácticas en la naturaleza. Estos conceptos cristalizados en los discursos acerca de la enseñanza de prácticas corporales nos han hecho creer que hay que educar el cuerpo y el movimiento con progresiones supuestamente científicas.
Ya hemos visto en la investigación anterior, los discursos de las prácticas corporales, que en el caso del deporte, el concepto de iniciación deportiva implica una visión de la educación fragmentada y utilitaria. No admite otro interés educativo que el de los aprendizajes estrictamente relacionados con la práctica deportiva y todo lo que se enseña pretende lograr un deportista de rendimiento.
En el caso de la gimnasia se la ha reducido a su versión deportiva, tanto en las escuelas como en la formación de profesores, o es un espacio del saber ligado a grandes empresas productoras de sistemas cerrados de movimiento con música para adultos. Es decir, liga sus líneas gímnicas en total fusión con el mercado, y se olvida de los saberes corporales que son necesarios para la enseñanza de un uso inteligente del cuerpo en la vida cotidiana y de saberes que son centrales enseñarlos con las interpretaciones necesarias de acuerdo al contexto actual.
Las prácticas en la naturaleza o como se la llama, la Vida en la Naturaleza como saber de la educación física ha sido poco estudiada en función de los problemas de su enseñanza, bastante en cuanto a sus problemas técnicos y su historia aparece como un relato épico donde grandes figuras promueven la práctica en las sociedades y culturas modernas. Estas investigaciones, por cierto recientes, han naturalizado su denominación, la transmisión del saber acumulado en cuanto a este tipo de experiencia y han tratado al contenido de la educación física y de la educación como un objeto dado, es decir natural. Como ha mostrado la investigación: “¿Vida en la Naturaleza? Formas de investigación, métodos, discursos, y concepciones en el campo de la Educación Física. Consecuencias en la formación de grado”, este objeto de estudio se encuentra atravesado por tradiciones, corrientes de pensamiento, modas e institucionalizaciones, sobretodo la escolar y ahora la del turismo aventura, que dificultan su entendimiento, impiden visualizarla su estudio como práctica y se la suele confundir con saberes vinculados al cuidado del medio ambiente o a la ecología.
La danza, práctica que decidimos incorporar a nuestros estudios por su carácter corporal y porque no hay investigaciones que observen la misma desde el problema de la enseñanza, se encuentra ceñida por las cuestiones técnicas entre cada una (clásica, contemporánea, etc.) y por la lucha que esas cuestiones revelan en función de la expresión.
La investigación
En primer lugar, nos proponemos una investigación que revise las formas teóricas, epistemológicas y metodológicas de cada práctica corporal y su enseñanza. Es decir, vamos a revisar las revistas especializadas, las páginas web, la bibliografía, las planificaciones de los profesores para enseñar deporte, gimnasia, prácticas en la naturaleza y danza tanto en cuanto a sus principios epistémicos, como en sus desarrollos teóricos y metodológicos.
En segundo lugar, pretendemos revisar los discursos de los profesores de la formación y en los especialistas en cada práctica ya que si bien lo hemos hecho en investigaciones anteriores, estas tenían objetos de estudio muy distintos. Es decir, dedicamos tiempo a estudiar la identidad de la educación física, la formación de deportistas, e inclusive hemos recogido el decir de los mismos deportistas. Pero no hemos establecido vínculos, más que al interior de cada investigación. Este nuevo proyecto volverá a poner la mirada en discursos académicos de los actores que enseñan prácticas corporales, pero vinculando las mismas como eje de la educación del cuerpo que se pretende desde la Educación Física. Esto nos habilita a poner la mirada en los planes de estudio y programas que se utilizan hoy en la formación inicial.
En tercer lugar, consideramos necesario obtener los discursos de los que enseñan las distintas prácticas corporales en el marco escolar y no escolar, es decir los profesores del campo. Si bien hemos realizado observaciones y entrevistas en profundidad a deportistas, profesores, entrenadores e instructores y tenemos registros de sus discursos, queremos plantearnos ahora cómo circulan, se cristalizan y se enfrentan los diferentes discursos de cada práctica corporal y en relación a la educación del cuerpo en nuestra sociedad.
Consideramos que indagar acerca de los discursos que circulan en la enseñanza de prácticas corporales en la formación inicial, en cuanto a la bibliografía y el de los propios profesores, puede aportar a la formación en educación física los principios sobre los cuales poder pensar la formación de profesores y licenciados y la enseñanza de prácticas corporales, haciendo lugar a la pluralidad y a la diversidad propia de las prácticas y de los sujetos. Como hemos visto, las investigaciones habituales recurren a los métodos y modelos de la psicología y la fisiología examinando únicamente aquellas dimensiones de los seres humanos que son comunes a todos ellos, con lo que consideran a todos los sujetos por igual y borran las diferencias particulares propias. La realización de un estudio basado en la recuperación de los discursos de documentos, profesores de la formación inicial y el de los propios profesores del campo constituye un aporte original a la metodología de la investigación de la formación inicial y a la enseñanza prácticas corporales. Por otra parte, en tanto la el saber se construye en la intersección en la red de significaciones que otorga sentido a las acciones sociales y particulares en contextos históricos y culturales concretos, el estudio aporta a la comprensión de las coordenadas reales que estructuran las prácticas de enseñanza de la formación, superando las limitaciones de la investigación experimental, que ha reducido la enseñanza a una mera instrucción uniforme y vacía de contenido, y procurando encontrar los principios epistemológicos sustentan las formas discursivas estudiadas.
Por lo tanto, examinar el papel de los discursos de los documentos y dimensionar el impacto de los discursos de los especialistas en las argumentaciones de los profesores de la formación inicial en educación física y respecto de la enseñanza de prácticas corporales, habilita a revisar las raíces epistemológicas de los mismos y esperamos nos permita establecer principios que hagan lugar a la pluralidad y diversidad propias de las prácticas.
Para el caso de los discursos teóricos, epistemológicos y metodológicos de cada práctica corporal y su enseñanza, vamos a revisar las revistas especializadas, las páginas web, la bibliografía, las planificaciones de los profesores, fundamentalmente en relación a la enseñanza de prácticas corporales, la publicidad de la enseñanza de cada práctica, etc. Se efectuara, primero un rastreo de las mismas para luego objetivar conclusiones respecto de las formas de enseñanza que estas plantean, haciendo un análisis epistémico y genealógico. Se hará, también hincapié en revisar los manuales de enseñanza en educación física para establecer un recorrido por cada momento respecto del cuerpo, el movimiento, el sujeto, etc. Se trata de averiguar cómo se propone la enseñanza de prácticas corporales para poder rastrear los principios que las orientan y las formas de producir conocimiento que suponen.
En relación con los discursos de los profesores de la formación y los especialistas en cada práctica corporal, se incluirá el análisis programas de asignaturas o materias de enseñanza de prácticas corporales de la formación inicial con el objeto de establecer las distintas procedencias epistémicas. Además se establecerán entrevistas y grupos de discusión. En función de la importancia capital que el estudio asigna a los discursos de los actores, la investigación se basa, técnicamente, en la recolección de argumentos y explicaciones por parte de los profesores de la formación inicial y respecto de la enseñanza de prácticas corporales.
Para el caso de los discursos de los profesores del campo se utilizarán las mismas técnicas, entrevista y grupo de discusión.
La entrevista ha sido y es utilizada en la investigación con distintos propósitos: hay entrevistas que podríamos caracterizar como “temáticas”, es decir, que procuran información sobre un tema específico; hay entrevistas que intentan indagar en la biografía de los sujetos. En esta investigación, las entrevistas pertenecen al primer tipo, los entrevistados constituyen informantes clave en relación con el problema. La información provista por los entrevistados no se triangulará con los hechos “reales” sino con la teoría de la enseñanza de la práctica corporal que enseñe, a efectos de desarrollar un debate documentado del problema que permita probar o disprobar nuestros supuestos iniciales. Se tratará de construir un conocimiento compartido que incluya la singularidad de cada caso y la elaboración teórica correspondiente. Las entrevistas serán preparadas sobre la base de una estructura común y de la cual se desprenderán otras vinculadas con el problema de la enseñanza de prácticas corporales. Por lo demás, los entrevistadores tendrán libertad para preguntar acerca de cada caso particular, con el único requisito de respetar la privacidad del entrevistado.
Las entrevistas serán textualizadas y analizadas con el objeto de identificar, primero, las categorías sociales (las usadas por los entrevistados) relacionadas con el problema o los problemas de la enseñanza de la práctica corporal que corresponda y construir, después, categorías analíticas que permitan el debate con la teoría clásica de la enseñanza de las mismas. Toda la información registrada y analizada, así como las conclusiones a que el estudio arribe, estará a disposición de los entrevistados y será considerada con ellos.
Los grupos de discusión tienen el beneficio de permitir que circulen los sentidos sociales y no limitan los discursos a las preguntas, como si lo hace la entrevista o la encuesta. Serán organizados por cada práctica corporal con una estructura común.
Los profesores que participarán tanto de las entrevistas como de los grupos de discusión deberán pertenecer a distintas instituciones dedicadas a la formación de profesores y licenciados en educación física.
Esperamos como resultado del proyecto poder establecer cuales son las concepciones y discursos que circulan en los documentos, los profesores de la formación inicial y los profesores el campo, respecto de la enseñanza de prácticas corporales.
A través de esto podemos hacer una revisión epistemológica de la construcción de los diferentes discursos para compararlos y establecer que concepciones de educación del cuerpo subyacen, en el campo de la Educación Física y de la educación, en la formación de inicial en el área de la Educación Física.
Pretenderemos hacer una revisión crítica con el objeto de proponer un debate respecto de las concepciones de enseñanza, saber y formación que circulan en la actualidad en la educación física.
Bibliografía
Bourdieu, P. (2003), Capital cultural, escuela y espacio social, Buenos Aires, Siglo XXI. Capítulo 9. Principios para una reflexión sobre los contenidos de la enseñanza. Páginas 113 a 126.
Bracht, V. y Crisorio, R. (coordinadores), (2003), La Educación Física en Argentina y en Brasil. Identidad, desafíos y perspectivas. Ediciones Al Margen, La Plata.
Crisorio, R. (2000), ¿Qué investigar? ¿Para qué educación física?, ponencia 6to. Congreso Co.P.I.F.E.F, Córdoba.
Crisorio, R. y Giles, M., (Dir), (2009), "Estudios críticos de Educación Física" en Colección "Textos Básicos".La Plata, Al Margen / Facultad de Humanidades de la UNLP.
Crisorio, R., (2005), “Saber y Competencia”, Ponencia para el Congreso Expomotricidad 2005, Universidad de Antioquia, Medellín Colombia. Inédito
Crisorio, R.; Giles, M.; Rocha Bidegain, L. y Lescano A., (2007), "El aprendizaje motor: un problema epigenético", en Aprendizaje motor: elementos para una teoría de la enseñanza de las habilidades motrices, Arboleda Sierra R. (Ed.). Funámbulos Editores. Medellín.
Domb, B., (1996), “El cuerpo en psicoanálisis”, en Cuadernos Sigmund Freud, Buenos Aires, Escuela Freudiana de Buenos Aires.
Elias, N. y Dunning, E., (1996), Deporte y ocio en el proceso de la civilización, México, Fondo de Cultura Económica.
Foucault, M., (1969), Nietsche, Freud, Marx, Bogotá, El cielo por asalto.
Foucault, M., (2002), La arqueología del saber, Buenos Aires, Siglo XXI.
Foucault, M., (2006), Defender la sociedad, Buenos Aires, Siglo XXI.
Giles, M. y Tovar, M., (2009), "Educación Física", en Democratización del Deporte, La Educación Física y la Recreación. Aportes a la integración regional y la cooperación internacional, Tavosnanska, P; (Comp). Editorial Biotecnológica S.R.L. Buenos Aires.
Giles, M., 1997, De la idealidad soñada a la realidad vivida. La historia sin fin, inédito.
Giles, M., 2008 “Educación Corporal: Algunos problemas”, ponencia presentada en el Panel: Educación Física y Educación Corporal. Matrices Corporales en las 1ras jornadas de Cuerpo y Cultura, La Plata, UNLP.
Giles, M., 2009, "El deporte como contenido", en Educación Física", en Estudios críticos de Educación Física, dir. Ricardo Crisorio, Marcelo Giles. La Plata, Al Margen / Facultad de Humanidades de la UNLP, Colección "Textos Básicos" (en prensa).
Giles, M., Molina Neto, V., y Kreusburg Molina, R., 2003, “Educación Física y formación profesional, en: La Educación Física en Argentina y en Brasil. Identidad, desafíos y perspectivas, Bracht, V. y Crisorio, R., La Plata, Al Margen.
Giles, M.; Esposito, M.; Mamonde, M.; Mantiñan, E.; Ramírez, F. y Viñes, N., 2007, ¿Vida en la Naturaleza? Formas de investigación, métodos, discursos y concepciones en el campo de la Educación Física. Consecuencias en la formación de grado"; 2do Encuentro Nacional de Semilleros de Investigación en Educación Física, Deporte y Recreación y 1er Encuentro Internacional de Estudiantes Investigadores en el área. Instituto Universitario de Educación Física, Universidad de Antioquia. Medellín, Colombia.
Kojève, A., 2006, La dialéctica del amo y el esclavo en Hegel, Buenos Aires Leviatán. A modo de introducción. Páginas 9 a 36.
Lacan, J., 1977, Radiofonía y televisión, Barcelona, Anagrama.
Mamonde, M. y Emiliozzi, V., 2008, "Educación Física: prácticas, normativa teórica y demandas sociales. Desmenuzando fragmentos metodológicos de una investigación", V Jornadas de Sociología de la UNLP y I Encuentro Latinoamericano de Metodología de las Ciencias Sociales, Departamento de Sociología de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de la Universidad Nacional de La Plata, Red Latinoamericana de Metodología de las Ciencias Sociales y Centro Interdisciplinario de Metodología de las Ciencias Sociales (CIMeCS).La Plata.
Mamonde, M., 2006, "Qué quiere Perón de la Educación Física?", 2das. Jornadas de Investigación en
Mamonde, M.; 2009, "Una mirada crítica a la Educación Física Argentina de la primera mitad del Siglo XX ", en: Educación Física", en Estudios críticos de Educación Física, dir. Ricardo Crisorio, Marcelo Giles. La Plata, Al Margen / Facultad de Humanidades de la UNLP, Colección "Textos Básicos".
Mantiñan, E.; Ramirez, F.; y Viñes, N., 2009 "Vida en la Naturaleza. Un contenido conflictivo", en: Educación Física", en Estudios críticos de Educación Física, dir. Ricardo Crisorio, Marcelo Giles, Al Margen / Facultad de Humanidades de la UNLP, La Plata.Universidad Nacional de La Plata, La Plata.
Marradi, A., Archenti, N., Piovani, J., 2007, Metodología de las Ciencias Sociales, Buenos Aires, Emecé.
Paola, D., 1996, El riesgo del cuerpo, en Cuadernos Sigmund Freud, Buenos Aires, Escuela Freudiana de Buenos Aires.
Vegh, I., 1996, El cuerpo del psicoanálisis, en Cuadernos Sigmund Freud, Buenos Aires, Escuela Freudiana de Buenos Aires.
Villa, M; 2009, "Breve historia de la Educación Física Infantil en Argentina", en: Educación Física", en Estudios críticos de Educación Física, dir. Ricardo Crisorio, Marcelo Giles. La Plata, Al Margen / Facultad de Humanidades de la UNLP, Colección "Textos Básicos" (en prensa).
[1] Dunning, E., (1996) “Prefacio” en Elias, N. y Dunning, E., Deporte y ocio en el proceso de la civilización, México, Fondo de Cultura Económica, , pág. 18.
*Texto tomado del Archivo Documental “Cuerpos, sociedades e instituciones a partir de la última década del Siglo XX en Colombia”. Mallarino, C. (2011 – 2016). Tesis doctoral. DIE / UPN-Univalle.