Políticas de la apariencia y políticas corporales. Un análisis a partir de los vestuarios y adornos
Reseña del libro: VEJARANO SOTO, Elizabeth (2012). Vestidos para el alma. Escenificación de la apariencia y diseño de las emociones en el siglo XIX, en la novela María, de Jorge Isaacs. Cali: Editorial Bonaventuriana.
Resumen
El presente escrito constituye una breve reseña del libro de Elizabeth Vejarano Soto, Vestidos para el alma. Escenificación de la apariencia y diseño de las emociones en el siglo XIX, en la novela María, de Jorge Isaacs, del año 2012. En la obra, la autora se centra en el análisis de la novela María, de Jorge Isaacs, dejando traslucir las políticas corporales que dirigieron el proyecto modernizador en Colombia entre finales del siglo XIX y principios del XX, con base en el estudio del vestuario y los objetos cercanos al cuerpo. Además, elabora un glosario de los principales elementos cercanos al cuerpo presentes en la novela, evidenciando las vigilancias al cumplimiento irrestricto de la fisiología moral y las gramáticas corporales a través de la escenificación de la apariencia. El objetivo de la presente reseña consiste en dar cuenta de los principales ejes que analiza la autora a lo largo de su obra, proponiendo un abordaje al estudio de las políticas corporales presentes en la novela a través de los objetos que cubren al cuerpo, como el vestuario y los adornos.
Palabras clave: escenificación; corporalidad; vestuario; adornos; apariencia.
Abstract
This article is a brief review of the book by Elizabeth Vejarano Soto, Dresses for the soul. Staging of the appearance and design of the emotions in the nineteenth century, in the novel Maria, by Jorge Isaacs, published in the year 2012. In the book, the author focuses on the analysis of the novel Maria, by Jorge Isaacs, showing the body politics that led to the modernization project in Colombia between the late nineteenth and early twentieth century, based on the study of clothing and objects that cover the body. She also develops a glossary of key items that surrounds the body present in the novel, evidencing compliance surveillances physiology, moral and bodily through the staging of appearance. The aim of this review is to give an account of the main lines analized by the author over her work, proposing an approach to the study of body politics present in the novel through the objects that cover the body, as the clothing and ornaments.
Key words: staging; corporeality; clothing; ornaments; appearance.
El presente escrito constituye una breve reseña del libro de Elizabeth Vejarano Soto titulado Vestidos para el alma. Escenificación de la apariencia y diseño de las emociones en el siglo XIX, en la novela María, de Jorge Isaacs, del año 2012. A continuación, se establecen algunos aportes fundamentales que la autora realiza a la teorización sobre el cuerpo a través de su obra, y el punto de partida que establece para su investigación. En una segunda parte, se presentan algunas de las principales teorizaciones acerca del cuerpo y las emociones a través de la escenificación de la apariencia. En un tercer momento, se exponen las transformaciones sociales de la época que la autora resalta y analiza en función de la economía de la distinción y el sistema vestimentario. Por último, se presentan brevemente algunos aportes diversos e innovadores por donde la autora interpreta al sistema discursivo que sostiene el orden corporal hegemónico de la novela, a través del análisis de la subjetividad colonizada.
La obra constituye un profundo aporte a los estudios de las ciencias sociales sobre cuerpos y emociones por dos razones fundamentales. Por un lado, el análisis que realiza la autora sobre la novela María, de Jorge Isaacs, presenta un atractivo tan original como profundo. Allí intenta comprender cómo los objetos cercanos al cuerpo – los adornos y el vestuario – demarcan socialmente la experiencia corporal. Es tan exhaustivo su recorrido que inclusive aborda las maneras de habitar los distintos espacios, delineando los hilos vinculantes entre los cuerpos y los espacios físicos donde habitan los personajes. Por otro lado, en la última parte de su libro, Vejarano Soto elabora un glosario donde plasma un análisis situado de los objetos y textiles que envuelven los cuerpos en la novela, dando cuenta de cómo la cultura del siglo XIX atraviesa las formas de habitar el espacio y el vestido en una nación que se dispone para el advenimiento de la modernidad. Además, la excelencia de las ilustraciones que acompañan cada capítulo es un fiel reflejo de la calidad del trabajo volcado en esta obra.
La novela María es un fiel reflejo del orden estético propio del fin de la cultura señorial, en donde emerge una sobrevaluación del control de las emociones, el cuidado de la apariencia y los buenos comportamientos. Este orden hegemónico, basado en el apremio de garantizar una armonización social a escala nacional, evidencia el nacimiento de un imaginario patrio fundamentado en la familia, el amor y la producción capitalista, a través de un análisis de los cuerpos. La autora rescata el estudio de los cuerpos en tanto constituyen producción social e histórica de poder y por ende, se encuentran cargados de sentidos y de conexiones significantes (Deleuze Gilles, 2000). El análisis de Vejerano Soto enfatiza el disciplinamiento de la apariencia distinguiendo su particularidad en varones y, sobre todo, en las mujeres. Resulta interesante recuperar la experiencia femenina del proceso reflejado en la novela, pues permite analizar las tecnologías que moldean la corporalidad y la afectividad, en base al papel de las mujeres en la familia. Asimismo, es posible observar en las mujeres retazos de resistencias corporales, frente a una historia de la corporalidad que nunca las tuvo en cuenta por fundarse en preceptos sociales y culturales patriarcales que les adjudicaron prácticas de encierro, espera y sacrificio, confiriéndoles sentimientos de debilidad, amor incondicional y pureza. En este sentido, se busca moldear a la mujer como madre de familia, educándola en el silencio y la laboriosidad.
En el caso de la novela María, de Jorge Isaacs, esto queda ilustrado, por ejemplo, a través de la actividad de la costura.La escenificación de la aparienciaLa autora entiende que la historia de los cuerpos es la historia de la cultura en una determinada sociedad, donde es posible identificar la sintaxis de un orden estético imperante en base a la producción discursiva de las corporalidades. De este modo, surge la gramática corporal como resultado de la fisiología moral, en este caso permeada por la ética católica, que opera alineando el cuerpo emocional de las personas con la apariencia justa, las maneras agradables y el buen comportamiento. Por ende, la gramática corporal actúa de nexo entre la receta del orden moral-ideológico dominante y la acción de los cuerpos. Aquí interviene el vestido como mediador entre cuerpo y alma, eso es, entre el cuerpo y la interioridad o subjetividad. Esta situación genera que la apariencia y el vestido – el vestuario y sus adornos –, constituyan un conjunto de signos a interpretar, es decir, cumplan una función ontológica, que sintetiza y exterioriza el ser interior de la persona, lo que suele permanecer oculto. A través del acto de vestirse y adornarse se cubre y se moldea el cuerpo, delimitándolo, en una relación que es a la vez funcional y estética. El vestuario, en tanto prolongación del interior de la persona, se incorpora al espacio social y, a su vez, como tecnología disciplinadora, se convierte en una silenciosa herramienta de dominación del cuerpo.
Entonces, el vestuario constituye una externalidad corporal significante y poderosa, en tanto se potencia como una frontera entre la piel y el sistema socio-cultural y, al configurarse una economía de la distinción particular, permite identificar a quien la porta según el nivel de adhesión a los códigos vestimentarios establecidos que se presente. En la época de la novela, los signos que cubren el cuerpo no son elegibles sino que están determinados por la condición social de la persona. De este modo, el lenguaje de la distinción constituye un sistema estático de tipificación de las corporalidades, en donde las personas son a la vez moldeadas y moldeadoras de la inquebrantable disciplina de la apariencia. Asimismo, el vestido que se ajusta a los cuerpos genera determinadas técnicas corporales (Mauss, 1934) que movilizan la conducta y, por ende, aquello que recubre el cuerpo adopta un rol protagónico en la escenificación semántica de la acción social. En la novela María, de Jorge Isaacs, el vestuario y los objetos que envuelven el cuerpo determinan las políticas de accionar corporal y constituyen el soporte de las transformaciones de los cuerpos en la sociedad.La economía de la distinción y el sistema vestimentarioLa autora estudia detalladamente cómo se transforman los cuerpos y los comportamientos sociales de la época, pues en la narración de la novela se puede percibir el fin de la cultura señorial en la sociedad colonial republicana. Se asiste a un cambio en la subjetividad, en donde se pasa del autoabastecimiento, la hacienda y el imaginario del cuerpo señorial a una subjetividad instalada en un orden social capitalista industrial que requiere de movilidad, cambio y desplazamiento. Los cuerpos empiezan a ser enmarcados en este nuevo orden estético-corporal, que promueve subjetividades afables a la identidad nacional moderna colonial, creando valores y estilos de vida que consoliden una gramática corporal para la limpieza de la sangre.
En la obra se analiza este orden estético colonial y republicano a través del vestuario, de los imaginarios de belleza y de las maneras en que los cuerpos habitan vestidos y espacios culturalmente situados. Vejerano Soto resalta que, en la novela María, se registra una preeminencia de los ojos, es decir, la mirada es un elemento a través del cual se comunican muchas cuestiones. Este fenómeno se enmarca en las políticas de rostrificación, que ponen énfasis en la parte superior del cuerpo y, en una sociedad que busca profundizar las distancias, se constituye en el recurso por excelencia del orden corporal vigente. Esto se explica en gran medida por los fundamentos del paradigma positivista, en donde la vista representa el sentido privilegiado de un cuerpo racional, que permite establecer una distancia física del aparente caos del mundo sensible. Para llevar a cabo este cometido, además de efectuar un innovador estudio de la novela, Vejerano Soto elabora un glosario textil y otro de los principales elementos cercanos al cuerpo presentes en la novela, evidenciando las vigilancias al cumplimiento restricto de la fisiología moral y las gramáticas corporales a través de la escenificación de la apariencia. Esto permite una explicación global y a su vez rigurosa del proceso de mutación de las políticas corporales que dirigieron el proyecto modernizador en Colombia.Una subjetividad colonizada.
En la instalación de los dispositivos de la fisiología moral y las gramáticas de la corporalidad para el proyecto de nación que se anunciaba en Colombia en la segunda mitad del siglo XIX, se propulsó una subjetividad colonizada, basada en el principio de blancura social y cultural. Esta subjetividad colonizada se fundamenta en el discurso de la superioridad europea occidental, que permite la legitimación de los imaginarios de dominación basados en políticas corporales de inclusión-exclusión. Este proceso quedó plasmado en la literatura romántica de la época, como la novela que elige la autora para efectuar su análisis. Aquí se ve cómo la disciplina corporal ya no se impone explícitamente y desde afuera, sino que los propios sujetos van transitando hacia la autodisciplina, a responsabilizarse de sí mismos en base a principios de individuación, tal como lo exige el latente siglo XX. Vejerano Soto, al estudiar la escenificación de la apariencia en la novela María, de Jorge Isaacs, vincula permanentemente el espacio con los objetos que rodean los cuerpos, generando una efectiva lectura del discurso de los mismos. En este sentido, la autora plantea con astucia una interpretación novedosa del sistema discursivo que sostiene el orden corporal hegemónico del proceso de modernización colombiano de finales del siglo XIX y principios del XX.
Bibliografía
DELEUZE GILLES, G. (2000) Mil mesetas: capitalismo y esquizofrenia. Madrid: Pretextos.
MAUSS, M. (1934) “Técnicas del cuerpo” en: Jonathan Cray, Sanford Kwinter(Eds.) Incorporaciones. Madrid: Cátedra.
*Texto tomado del Archivo Documental “Cuerpos, sociedades e instituciones a partir de la última década del Siglo XX en Colombia”. Mallarino, C. (2011 – 2016). Tesis doctoral. DIE / UPN-Univalle.