El cuerpo en lo social: experiencias corporales reflexivas en torno a la gestión cotidiana del peso
RESUMEN
La obesidad y el sobrepeso han aumentado en forma significativa en Chile y Latinoamérica en los últimos años. Si bien se han realizado importantes esfuerzos por disminuir estas condiciones, las medidas hasta el momento han sido ineficientes. El abordaje casi exclusivamente desde la nutrición, se ha visto excedido en su capacidad de comprender las complejidades que se articulan en relación al cuidado y gestión cotidiana del peso corporal. Desde ahí ha surgido un llamado a integrar comprensiones sociales sobre esta materia. El trabajo sociológico sobre el cuerpo ha sido un asunto de desarrollo reciente y se ha focalizado, dada la relevancia de la obesidad, solamente en un tipo de cuerpo: el gordo. En la evidencia internacional se han documentado las valoraciones, significados y acciones típicas que se asocian a esta corporalidad, siempre presuponiéndose, que para el cuerpo delgado ocurre lo contrario. En la investigación, el cuerpo delgado siempre ocupa un lugar como referente, pero es escasamente indagado. Por otra parte, el conocimiento en Chile sobre las valoraciones, significados y acciones típicas asociadas a distintas siluetas corporales es muy escaso.
A esto se agrega que la mayoría de la investigación en este campo se ha realizado focalizándose en una dimensión: la simbólica. Sin embargo, el énfasis en el lenguaje y la palabra, no permite dar cuenta de las complejidades en las que se insertan las experiencias corporales. Dicho de otro modo, desde ciencias sociales se ha mostrado que la corporalidad es un hecho social en tanto que el modo de vivir, experienciar o encarnar ( embody) el cuerpo es un asunto que se performa y regula socialmente, a través de discursos y prácticas sociales y cotidianas localizadas cultural, histórica y geográficamente. No obstante, ello no implica que dichas prácticas puedan comprenderse sin articularse con otras dimensiones de la corporalidad, generalmente de órdenes que han quedado fuera de las ciencias sociales (como la biología o la materialidad del cuerpo). La presente investigación se sitúa en este campo teórico, donde lo que interesa es el orden simbólico sobre la representación del volumen del cuerpo, en sus relaciones con otras dimensiones cotidianas, por ejemplo, el tiempo, la conveniencia y el dinero. En este sentido, se presupone que la relación con dichas prescripciones sociales no es un asunto meramente cognitivo, sino que se despliega como una relación compleja en la que se articulan (a) asuntos de distinta naturaleza (material, biológica, económica, etc.) y (b) otras relaciones sociales, como las referidas al sexo y nivel socioeconómico. El objetivo principal del proyecto es explicar las experiencias corporales reflexivas que se configuran en torno a la gestión cotidiana del peso corporal en adultos de la ciudad de Santiago de Chile, tomando como punto de partida las siluetas ideales y rechazadas en los medios de comunicación y la publicidad.
Se trabajará con un diseño metodológico cualitativo en dos fases. La primera etapa busca describir las valoraciones, significados y acciones típicas que se atribuyen a las diversas siluetas o volúmenes corporales en los medios de comunicación y publicidad. Esta etapa es fundamental para comprender el lugar de lo simbólico y lo social en la gestión cotidiana del peso, pues se considera que para poder conocer el rol que esta dimensión juega en dicha gestión, es necesario primero conocer cuáles son las prescripciones sociales. La segunda etapa busca indagar en el modo en que los adultos de la ciudad de Santiago gestionan cotidianamente su peso, donde interesa particularmente identificar el modo en que las siluetas o volúmenes corporales ideales y rechazados socialmente se consideran en dicha gestión.
Se espera que esta investigación aporte a conocer un asunto poco estudiado, tanto a nivel internacional como en Chile. Se buscar abordar el problema de la gestión cotidiana del peso corporal desde una perspectiva novedosa, cuya ventaja es que amplía el foco de estudio, permitiendo integrar los aspectos sociales y simbólicos en relaciones, complejas, problemáticas y conflictivas con asuntos de otro orden. Desde una perspectiva sociológica, esta investigación contribuye en dos campos teóricos: en primer lugar, es un aporte a la comprensión del cuerpo y su relación con lo social, asunto de reciente desarrollo en la disciplina. Y, en segundo término, este estudio busca comprender una forma de reproducción de desigualdades sociales que se corporalizan. Por otro lado, la información de este proyecto es un aporte al diseño y ejecución de políticas públicas, programas de prevención y tratamiento del peso corporal, en tanto que una mayor comprensión respecto de las complejidades que se articulan en la gestión cotidiana del peso permitiría programas más atingentes culturalmente y por tanto, más efectivos. En general, estas políticas se desarrollan enfatizando la alimentación y el ejercicio, con una escasa comprensión e integración de aspectos sociales respecto de la corporalidad. En otras palabras, la escasa consideración a las dimensiones sociales de la gestión del peso podría estar en la base de la ineficacia de algunos tratamientos y comprenderlos, por tanto, podría cooperar a hacerlos más efectivos.
El proyecto contempla la integración de un tesista de postgrado y la generación de alianzas internacionales. Para esto se invitará a Mari Luz Esteban, connotada académica en el estudio de la antropología del cuerpo y a Irmgard Tischner, quien cuenta con una larga trayectoria investigando la relación entre cuerpo, sociedad, género y apariencia. La investigadora responsable realizará dos comunicaciones de resultados en congresos internacionales, uno en Latinoamérica y otro en Europa. Adicionalmente, los resultados serán divulgados en dos artículos académicos en revistas indexadas. Por último, también se contemplan actividades de difusión a la sociedad, estas son: publicación de resultados en prensa y/o medios de difusión, creación de un blog vinculado a una cuenta de Facebook o Twitter y una conferencia gratuita abierta al público. En esta última instancia, será de particular interés la participación de representantes de organismos públicos vinculados a la salud y la gestión del peso corporal (por ejemplo, representantes del Ministerio de la Salud).
(Concurso de Proyectos FONDECYT de Iniciación en Investigación 2017)
Nota: Solo se cuenta con el resumen. El lector puede contactar a la investigadora en su LInked-in (se adjunta el enlace)