top of page
Entradas Destacadas

METÁFORAS ANATÓMICAS. PENSAR LOS CUERPOS ROTOS DESDE LA PRAXIS EDUCATIVA

 

RESULTADO DE INVESTIGACIÓN: Este trabajo se ha desarrollado en el marco del proyecto de investigación Didácticas de la Educación Corporal: el buen arte de la preparación de la clase dirigido por la Dra. Luz Elena Gallo (Universidad de Antioquia, Medellín) y con el apoyo del Comité Para el Desarrollo de la Investigación –CODI- de la Universidad de Antioquia (Medellín, Colombia).

 

RESUMEN


El artículo propone un recorrido por las metáforas del cuerpo, por los imaginarios que las sociedades en cada momento histórico y espacio dan forma, cuidan y alimentan. El uso de metáforas es una metodología muy utilizada en determinadas disciplinas para aprehender y captar la realidad. Las metáforas nos sirven para comprender la posición de la pedagogía social frente a ellas así como para comprender de forma profunda los mecanismos que las crean.


Palabras clave: cuerpo, corporeidad, metáfora, pedagogía social,



ABSTRACT


The article offers a journey through the metaphors of the body, imaginary societies in each historical moment and space shape, care for and feed. The use of metaphors is a widely used in certain disciplines to capture reality apprehended and methodology. Metaphors help us understand the position of social pedagogy in front of them and to deeply understand the mechanisms that create them.


Keywords: body, embodiment, metaphor, social pedagogy




INTRODUCCIÓN



Mieux vaut la douleur (que l’on maîtrise) que la souffrance (qui s’impose sans rémission). S’il est loisible de résister à la première dans certains cas, la souffrance, elle, incarne toujours l’intolérable, l’excès qui détruit. La plaie matérialise la détresse, elle la fixe

(David Le Breton, 2003: 35).


De las relaciones del Cuerpo con la Educación, dimos cuenta y razón en un trabajo que revisaba diferentes aspectos de la pedagogía y la anatomía desde sus dimensiones simbólicas, (Planella, 2006) así como en otros trabajos parciales, más especializados en temáticas concretas vinculadas a la educación corporal (Planella, 2007). Queremos situar, en el presente artículo, la relación de los cuerpos con la Pedagogía Social.


Es por ello que no podemos olvidar que toda pedagogía, queriéndolo o no, sabiéndolo o no, elabora un determinado discurso sobre esos cuerpos. Pero también es verdad que por tradición, los discursos corporales de la pedagogía han tenido un sentido negativo y han sido usados o desusados según ha convenido a las formas de gestión de la academia. Desde ese punto de vista no se trata tanto de enseñar a los cuerpos a ser ellos mismos sino de aplacar las inercias que buscaban la autoafirmación corporal, de guiarles por caminos y veredas en los que lo somático no apunte a maneras de ser independientes.


Tiene razón Wulf cuando firma que “tras el fin de la antropología normativa, el cuerpo constituye hoy unos de los centros de investigación antropológica” (2008:159), y es por ello que podemos decir (cambiando el término antropología por pedagogía) que toda educación debe insistir en el carácter central de las anatomías. Nuestra intención es poder llegar a relacionar determinadas metáforas con las formas que algunas pedagogías han dado a los cuerpos de los sujetos de la educación.



2. METODOLOGÍA: EL TRABAJO CON METÁFORAS


El enfoque metodológico del trabajo se realiza a partir de las metáforas y siguiendo el planteamiento de Sapir y Crocker (1977), entendemos que la metáfora funciona a modo de mecanismo cognitivo. Es desde esta perspectiva que las metáforas del cuerpo pueden ser consideradas:


A la vez objeto y fantasma, exhibido y secreto, eterno y precario, unitario y troceado. Los anatomistas lo abrieron y lo desmembraron, poco a poco hasta analizarlo — etimológicamente disolverlo— hasta los límites de la abstracción; son los filósofos los que no lo han visto como una ilusión familiar y proponen erigirlo como centro cósmico; mientras que los poetas celebran en él la compañía del alma (Bril, 1994:7)


Es a través de las metáforas que desarrollamos las ideas más significativas que se encuentran detrás de cada concepción corporal. La metáfora, tal y como escribe Umberto Eco, implica a la vez “tratar también del símbolo, del ideograma, del modelo, del arquetipo, del sueño, del deseo, del delirio, del rito, del mito, de la magia, de la creatividad, del paradigma, del icono; y también, como es obvio, del lenguaje, del signo, del significado, del sentido” (1990:168). Etimológicamente hablando, la metáfora significa “transporte”, “transferencia”. Es la transferencia de un nombre que designa a otro. Y desde este punto de vista entendemos que en la pedagogía social tiene lugar un encuentro radical entre las metáforas y los cuerpos, que unas veces ya vienen dadas y definidas por los imaginarios de las sociedades, y otras por los expertos que categorizan y definen las “anormalidades”.


En otras ocasiones, las metáforas son “creadas” por los propios educadores que crean nuevas realidades anatómicas al imaginar los cuerpos de los sujetos que acompañan. En palabras de Janin, se trata de entender al cuerpo como


Lugar en que aparecen las urgencias, medio del encuentro con el otro, el cuerpo queda marcado por las diferencias, a partir del recorrido de caricias, de las marcas que van dejando los primeros cuidados y también las marcas de los sucesos dolorosos. Cuerpo representado, cuerpo fantaseado, cuerpo golpeado y libidinizado… Cuerpo del dolor y del placer (2009:15).





Archivo

ÍNDICE DE PUBLICACIONES / ÍNDICE DE TÍTULOS POR CAMPOS DE INVESTIGACIÓN

Índice de Publicaciones
bottom of page