CRÍTICA FENOMENOLÓGICA DE LA AUSENCIA DE LA CORPORALIDAD EN EL CONCEPTO ...
RESULTADO DE INVESTIGACIÓN: La tesis plantea una exposición crítica del problema de la falta de atención a la corporalidad de los sujetos de la comunicación en el concepto normativo de una esfera o espacio de la publicidad política tal como ha sido formulado por Jürgen Habermas / Universidad de Granada
Prefacio
La importancia del concepto de esfera pública en la teoría política contemporánea ha sido recientemente destacada por Jean L. Cohen y Andrew Arato, quienes señalaban la paradoja que se da en el hecho de que mientras las dudas y reservas críticas de tipo normativo e histórico se acumulaban sobre este concepto, que en su formulación habermasiana había experimentado un resurgimiento teórico en Occidente a raíz del impasse de la teoría crítica neomarxista y el republicanismo de Hannah Arendt, viniese a desempeñar un papel político de primera magnitud en la oposición democrática a los regímenes totalitarios instalados en la Europa central y oriental, que intentaba revivir justamente ese concepto. En general, siempre que se trata de la articulación de un Estado democrático de Derecho el concepto de una esfera de la publicidad de libre discusión y deliberación aparece como una instancia fundamental que garantiza su buena ordenación y funcionamiento.
La tesis plantea una exposición crítica del problema de la falta de atención a la corporalidad de los sujetos de la comunicación en el concepto normativo de una esfera o espacio de la publicidad política tal como ha sido formulado por Jürgen Habermas. La noción de esfera de la publicidad posee una amplia historia en el pensamiento político y conecta en el plano teórico y normativo con los intereses de otras disciplinas empíricas en el ámbito de las ciencias sociales, por lo que necesita de una clarificación preliminar de su significado antes de centrarse en un determinado modelo (Capítulo 1). Con la corporalidad se alude a toda una serie de aspectos implicados en la comunicación por el carácter de seres carnales de quienes en ella participan: sensibilidad, sentimientos, elementos afectivos, expresivos, perceptivos, emotivos, retóricos, etc., de la comunicación, e incluso la espacialidad misma de los ámbitos de comunicación. La concepción de la existencia corporal desde la que la tesis pretende articular estas críticas para mostrar la incapacidad del modelo habermasiano de la esfera pública de tener en cuenta como es debido la condición de seres carnales de los sujetos de habla y de acción, se centra en la fenomenología de la intercorporalidad de Maurice Merleau-Ponty (Capítulo 2).
La investigación se centra en la reconstrucción habermasiana de la categoría de esfera de la publicidad, para plantear, desde la perspectiva de una fenomenología de la existencia corporal, una revisión crítica del modelo discursivo habermasiano de esfera pública, tal como lo elabora su autor, desde Strukturwandel der Öffentlichkeit (1962) a Faktizität und Geltung (1992), haciendo valer también las críticas que desde los feminismos se le han planteado a la concepción de la esfera pública de Habermas, por la exclusión mutuamente condicionada de la corporalidad y de las mujeres. Desde nuestra perspectiva se muestra que la transformación en clave de teoría de la acción comunicativa del concepto de espacio público que Habermas tomó de Hannah Arendt ha traído consigo una formalización y procedimentalización tal del mismo, que ha dejado fuera toda una serie de elementos (expresivos, sensibles, emotivos, perceptivos, etc.), relacionados con la corporalidad de los sujetos que hablan y actúan en la esfera pública, sin los cuales se ve peligrosamente comprometido el carácter mundano del espacio público.
Ubicamos la crítica de la concepción habermasiana de la esfera de la publicidad en el marco de un análisis, desde la misma perspectiva de la presencia / ausencia de la corporalidad, de las diferentes formas históricas y tipos de esfera de la publicidad que se han dado en correlación con los correspondientes modelos teóricos y normativos en que se la ha conceptualizado, desde su origen en las polis de la antigua Grecia que inspiran fundamentalmente el modelo de Hannah Arendt (Capítulo 3), pasando por las discutidas formas representativas de la publicidad en la Edad Media y el Antiguo Régimen (Capítulo 4), deteniéndonos en la crítica al modelo de esfera de la publicidad de J. Habermas que se basa en el tipo de esfera de la publicidad burguesa (Capítulo 5), hasta llegar al examen de las formas de la esfera pública en el marco de las sociedades de los medios de comunicación de masas, con sus más recientes desarrollos de la cultura digital, en las que se dibuja un tipo de esfera de la publicidad mediatizada cargado de ambigüedad en lo que a su aceptabilidad normativa se refiere, sobre todo en relación con la implicación de la corporalidad de los sujetos de la que aquí nos ocupamos (Capítulo 6).
El trabajo se cierra con una recapitulación de conclusiones y sugerencia de algunas perspectivas y cuestiones de las muchas que quedarían abiertas a partir del tratamiento que la tesis ha conseguido darle al tema (Capítulo 7).
El índice general de contenidos se encuentra al final.