top of page
Entradas Destacadas

Mirada de las Ciencias Sociales al cuerpo en México: tendencias temáticas y abordajes disciplinares


RESULTADO DE INVESTIGACIÓN: Este escrito se realizó en el marco del proyecto “Cuerpo y afectividad en la sociedad contemporánea. Una aproximación desde la sociología”, CONACYT No. 106627/ UAM-Azcapotzalco


INTRODUCCIÓN


En uno de los artículos que conforman el Informe sobre las Ciencias Sociales en el Mundo, publicado en 2010 por la UNESCO, Björn Wittrock señala cómo “El cuerpo humano está lejos de ser un objeto obvio para las ciencias sociales” (Wittrock en UNESCO, 2011: 217). Y es que como lo han advertido otros autores, hasta hace dos décadas el cuerpo era un referente indiscutible de la medicina o la biología (Turner, 1989; Le Breton, 2002) más no –o al menos no de forma evidente– de las ciencias sociales. No obstante, para Wittrock desde los años noventa el cuerpo ha sido un “punto de encuentro interdisciplinario” para diversas ciencias sociales y naturales, lo que “ha obligado a las ciencias sociales a contemplar más profundamente sus asuntos epistémicos” (Wittrock en UNESCO, 2011: 217).


Y es que se ha puesto de manifiesto cómo el cuerpo no es un ‘objeto’ que pertenezca a una rama del conocimiento por sí mismo, sino es la mirada del observador la que lo convierte en algo pertinente para su análisis. En las ciencias sociales este supuesto ha posibilitado la apertura cognoscitiva hacia el estudio del cuerpo, el planteamiento de temáticas, ángulos analíticos, conceptualizaciones y metodologías que permitan hacer inteligible los diversos sentidos de este. De modo que el giro corpóreo por el que han atravesado las ciencias sociales ha consistido no solo en poner atención al carácter histórico-social del cuerpo, su sensibilidad, gestualidad y moldeamiento; también ha apuntado a trascender el dualismo cartesiano mente/cuerpo, que se retraduce en duplas como sentido/cuerpo, conciencia/organismo, y/o cultura/naturaleza, entre otras. En este viraje se inserta un proyecto de investigación colectivo que ha buscado dar cuenta de las condiciones sociales de posibilidad del conocimiento, que explican el advenimiento del cuerpo y la afectividad (concretamente el amor), como objetos de estudio en las ciencias sociales en general y en la sociología en particular (García, Sabido y Cedillo, 2011).En concreto, hemos constatado (García y Cedillo, 2011; García,2011; Sabido, 2011) cómo aún cuando existen intereses compartidos a nivel mundial, los énfasis temáticos y abordajes disciplinares a nivel regional presentan particularidades. Inclusive, muchos autores, categorías, niveles analíticos y debates que en ciertas regiones resultan relevantes son apenas visibles en otras. A diferencia de otros contextos, en algunos países de América Latina, y particularmente en México, el interés por dichos objetos cobra visibilidad significativa –en términos de un proceso de institucionalización– solo recientemente. De manera que aún cuando existe un horizonte de internacionalización del conocimiento, encontramos peculiaridades en el caso de México. En concreto nos interesa mostrar en qué consisten dichas peculiaridades y qué factores las explican. Nuestra hipótesis consiste en señalar que dichas particularidades no solo se relacionan con el hecho de que las investigaciones se realicen desde contextos sociales distintos, sino con procesos propios de las condiciones sociales en las que se produce el conocimiento. En esta ocasión presentaremos los resultados relativos al caso de la aparición del cuerpo como objeto de estudio en las ciencias sociales en México a partir de artículos de investigación publicados entre 1989 y 2008.6



Archivo

ÍNDICE DE PUBLICACIONES / ÍNDICE DE TÍTULOS POR CAMPOS DE INVESTIGACIÓN

Índice de Publicaciones
bottom of page