Corpografías del desarrollo, sustentabilidad humana
![](https://static.wixstatic.com/media/7f00af_bbd66ff065ed491abfb3be7b9897bdcd~mv2.jpg/v1/fill/w_235,h_280,al_c,q_80,enc_auto/7f00af_bbd66ff065ed491abfb3be7b9897bdcd~mv2.jpg)
Me propongo situar conceptualmente estas Corpografías o grafías del cuerpo en el marco de 3 miradas del desarrollo: el desarrollo como cambio, el desarrollo como crecimiento económico, y, el desarrollo como ecología, o lo que es lo mismo, lo humano como paradigma de desarrollo. Todo lo dicho a la luz de los enfoques cronológico y genealógico que propone Karl Mannheim en el marco de 2 grandes metaparadigmas del desarrollo: el Mecánico racional y el Sinérgico. Cierro esta urdimbre ubicando las sociologías del cuerpo de David Le Breton como hilos insoslayables del Payacuar de la sustentabilidad humana.
Para cerrar, voy a situar el PC-LEF en la discusión anterior a partir de la pregunta ¿que sería pensar en clave de presente lo educativo y la escuela?, y ahí me voy a servir, por una parte, de 2 rupturas paradigmáticas que, a mi modo de ver, nos permiten leer el momento actual: la ruptura cultural y la ruptura generacional, y esto la vamos a hacer de la mano de Margaret Mead y de las voces del pensamiento decolonial latinoamericano.
Para terminar, voy a trabajar algunas pistas acerca de cómo dar “el salto” al siglo XXI como latinoamericanos, es decir, cómo constituir un lugar decolonial de enunciación en la era digital.
Palabras clave: desarrollo, cuerpo, sostenibilidad
Comments